Saturday, September 27, 2014

Panamá presidirá Comité Sectorial de Desarrollo Urbano de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)


Nos complace recibir la noticia de que el Alcalde de la ciudad de Panamá, José I. Blandón F. presidirá el Comité Sectorial de Desarrollo Urbano de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).  En sus declaraciones, indica que tendrá como prioridad el desarrollo urbano y sostenible.

Adicionalmente, se está promoviendo a Panamá como Capital Iberoamericana de la Cultura 2019, lo que representa una gran oportunidad para reivindicar y darle el lugar a esa extraordinaria diversidad cultural que coexiste en nuestro país. 

Desde el Cornell Insitute for Public Affairs, a través de materias como Public Administration, Devolution, Privatization and New Government Management y Public and Nonprofit Management, nos estamos preparando con herramientas sólidas para poder sumarnos a la tarea de fortalecer nuestras ciudades y convertirlas en espacios en los que se ejerzan plenamente los derechos ciudadanos y se lleve a cabo una efectiva prestación de servicios.
Michelle M. Muschett

blandon

Wednesday, September 24, 2014

"The Most Important Title is 'Citizen': President Obama on the Significance of a Civil Society







"as leaders, we are not the most important people here today. It is the civil society leaders who, in many ways, are going to have the more lasting impact, because as the saying goes, the most important title is not president or prime minister; the most important title is citizen."
Barack Obama - US President

Como estudiante de Maestría en Administración Pública, firmemente comprometida con la construcción de una sociedad más humana y equilibrada en su desarrollo, quiero resaltar y aplaudir el discurso del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en la décima reunión del Clinton Global Initiative.
El Presidente Obama reconoció la vital importancia del rol que juega la sociedad civil en la democracia. Es por esto, que se compromete a fortalecer los distintos espacios de participación ciudadana.  Esto, me hace pensar inmediatamente en mi querido Panamá, en donde contamos con este tipo de espacios, como la Concertación Nacional para el Desarrollo, producto del esfuerzo de valientes ciudadanos que entendieron claramente su rol en nuestra sociedad.  Para nosotros, también resulta de gran importancia fortalecer estos espacios, pero considero que aún más importante es que, como ciudadanos, entendamos que si aspiramos a vivir en una democracia participativa, todos tenemos responsabilidad y debemos jugar un rol activo, que va mucho más allá de votar para que nos representen.  
¿Cómo puede un gobierno representar nuestros intereses, si ni siquiera nosotros mismos sabemos cuáles son?  Se requiere organización, objetivos, liderazgo, preparación, ser propositivos (antes que reactivos), y velar porque las autoridades gobiernen en beneficio de esos objetivos que representen los intereses de la mayoría de los panameños. 
La democracia participativa trae consigo importantes derechos, pero también obligaciones que debemos estar dispuestos a asumir.  La primera, es entender que tenemos una importante cuota de responsabilidad con respecto al rumbo de nuestro país.
Finalmente, los invito a que en lugar de enfocarnos en las historias detrás de quienes no han hecho bien las cosas, abramos nuestras mentes y nuestras posibilidades conociendo los esfuerzos y grandes transformaciones que cada una de las personas mencionadas en el discurso del Presidente Obama han sido capaces de lograr, y nos preguntemos cuál es el rol que nos corresponde jugar en nuestra sociedad.


Michelle M. Muschett




Tuesday, September 23, 2014


Participación de Panamá en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Como estudiantes de Administración Pública, interesados en poder incidir en el desarrollo de políticas públicas que generen desarrollo integral y sostenible para nuestro país, nos encontramos siguiendo muy de cerca la participación de la delegación panameña en la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrándose esta semana en la ciudad de Nueva York.

El Presidente de la República, Juan Carlos Varela, presentó un plan de acción ambiental, el cual contempla el diseño e implementación de una pol´tica pública de desarrollo en armonía con el ambiente.  Adicionalmente, se reafirmó el compromiso con el desarrollo de los pueblos indígenas, contando con la participación de la Cacica Silvia Carrera y la Vicepresidenta y Canciller, Isabel Saint Malo.

Seguimos pendientes del discurso que dará el Presidente ante los Jefes de Estado y Gobierno, este próximo jueves, durante el Debate General.  En este discurso, se abordarán temas relativos a la nueva agenda global de desarrollo.





Sunday, September 21, 2014


US Trade Policy and the Asia Pivot
Bob Manogue -  Director of the Office of Bilateral Trade Affairs
Saptarshi Basu Cornell MPA 2011- Trade Policy Analyst Office of the U.S. Trade Representative
18 de septiembre de 2014
Cornell University

http://einaudi.cornell.edu/node/9423




Adriana Arango y Michelle Muschett 





Estudiantes panameños participan ena con los expositores Bob Manogue and Saptarshi Basu (Cornell CIPA Fellow 2011)

Principales Tendencias en el sector Sin Fines de Lucro

Harvey Dale, Cornell Alumni '58


El pasado 16 de septiembre, tuvimos la oportunidad de asistir al colloquia sobre las Principales Tendencias en el sector Sin Fines de Lucro, dictada por Harvey Dale.  
Harvey Dale es profesor en la Universidad de Nueva York (NYU), director del National Center on Philanthropy and the Law en dicha Universidad.  Es considerado un experto en los aspectos legales que inciden en las asociaciones sin fines de lucro en Estados Unidos y otras partes del mundo. El Prof. Dale ha asesorado a organizaciones en Australia, China, Mexico, Russia,  Inglaterra y Suráfrica.  Fue presidente y CEO del Atlantic Foundation (ahora conocida como Atlantic Philanthropies), una importante fundación global fundada por el también Alumni de Cornell´56 Chuck Feeney.
En su presentación, abordó importantes temas, como si las organizaciones sin fines de lucro deben pagar impuestos,  la situación de las Universidades en lo Estados Unidos, las B-Corporations y su futuro.
http://einaudi.cornell.edu/node/9417 

Friday, September 19, 2014

Anna Marella Lagrotta Román


“Entre mis aspiraciones está complementar mis conocimientos del Mercado Internacional con los estudios en Administración Pública, de manera que pueda ayudar a impulsar el desarrollo de los mercados emergentes. Entre mis objetivos está ayudar en la creación de políticas financieras que regulen e impulsen el mercado de valores panameño y así contribuir al fortalecimiento económico de Panamá”

Anna Marella Lagrotta Román se graduó del Colegio Episcopal de Panamá de Bachiller en Ciencias y Letras en el año 2008, posteriormente cursó sus estudios universitarios en la Universidad Católica Santa María La Antigua obteniendo el título de Licenciada en Negocios Internacionales, graduándose con la distinción Cum Laude (2012). Actualmente, cursa estudios de maestría en Administración Pública en la Universidad de Cornell como beneficiaria del convenio Panamá - Cornell University, donde se especializará en Economía y Política Financiera.

Al obtener su licenciatura inició labores en la empresa Central Latinoamericana de Valores (Latin Clear), la central de custodia de valores de Panamá, donde desempeñó el cargo de Analista de Operaciones del Mercado Internacional. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de participar en el seminario “Global Relations and Exchange Training Program” de The Depository Trust and Clearing Corporation (DTCC), uno de los mayores custodios de valores del mundo, en Jersey City, New Jersey. Posteriormente, en noviembre de 2013 hasta abril de 2014 residió en Londres, donde tomó cursos avanzados de Inglés de Negocios, en la institución The Language Gallery. Al retornar a Panamá, continuó trabajando en Latin Clear desempeñando el cargo de Analista de Gestión de Proyectos, donde formó parte del equipo de trabajo que hizo posible el lanzamiento del proyecto “i-Link Panamá”, proyecto que logra abrir el mercado de valores panameño a inversionistas internacionales.

Contacto: aml378@cornell.edu 

Michelle Marie Muschett Zimmermann


"Mi aspiración es recibir las herramientas necesarias y maximizar mis capacidades a fin de ponerlas al servicio de la construcción de una sociedad más humana y solidaria.  Mi objetivo, es poder impulsar políticas sociales que potencien el desarrollo integral de Panamá, combatiendo efectivamente la pobreza y la desigualdad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y creando nuevas oportunidades."

Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santa María La Antigua (Magna Cum Laude, 2004), con estudios de Posgrado en Derecho Internacional Privado (Universidad Carlos III, España, 2006) y de Especialización en Derecho Comercial (Universidad Externado de Colombia, 2008).  Ejerció como abogada asociada de la firma Vallarino, Vallarino & García-Maritano (2005-2011).  Fue Asesora Legal de la Concertación Nacional para el Desarrollo (2012-2014), adscrita al Ministerio de la Presidencia.
Paralelamente, llevó a cabo la organización de eventos y proyectos artísticos, culturales y corporativos.  En 2012, obtuvo una maestría en Administración de Bienes y Proyectos Artísticos y Culturales (Palazzo Spinelli, Florencia, Italia).  Es socia y fundadora de Solución cultura, empresa panameña dedicada al desarrollo de proyectos culturales y al aprovechamiento de la cultura como herramienta de desarrollo.  Pertenece a la VIII clase del Central America Leadership Initiative (CALI), del Aspen Institute.
Actualmente, cursa estudios de maestría en Administración Pública en la Universidad de Cornell como beneficiaria del convenio Panama-Cornell University.  Como parte de este programa, se especializará en Políticas Sociales.
Idiomas: español, italiano e inglés.


José Manuel Góndola Escudero




“Mi aspiracion es poder aportar todos mis conocimientos para contribuir al desarrollo de Panama.  Especialmente combatir la pobreza y la desigualdad en el país a traves de la organización comunitaria, el emprendedurismo y el comercio internacional"
José Manuel Góndola Escudero se graduó con el Primer Puesto de Honor del Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Nuestra Senora de Lourdes.  Posteriormente, obtuvo el título de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá (Capítulo de Honor Sigma Lambda). Realizo estudios de Maestría en Derecho Privado con Énfasis en Derecho Comercial en la Universidad de Panamá.  
Trabajó en el Centro de Investigaciones y Consultas de la firma Forense Morgan & Morgan. Posteriormente participo en el Programa de Innovación y Competitividad Estados Unidos-Panamá, en el que realizó una pasantía en el Departamento de la Pequeña Empresa de Washington DC, Estados Unidos de América y tomó un curso de Mercados Globales y Estrategias de Negocio Internacionales.
Actualmente cursa estudios de Maestría en Administración Pública en la Universidad de Cornell, en la que planea concentrarse en el area de Desarrollo Internacional.

Contacto: jmg546@cornell.edu 

Adriana Arango Guillén



Es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas en Universidad Santa María La Antigua, además cuenta con un diplomado en finanzas básicas en la Universidad del Contador Público Especializado y un postgrado en administración y negocios con énfasis en dirección empresarial en la Universidad Latina de Panamá. En el año 2012,  fue una de las estudiantes que representó a la Universidad Latina de Panamá en el programa de liderazgo “The U.S.-Panama Innovation and Competitiveness Internship Training Program”, en Estados Unidos, Washington D.Cdesarrollado por el SENCYT y el Washington Center for Internships and Academic Seminars. 
Su experiencia profesional la ha desarrollado en firmas de abogados, bancos y organizaciones de desarrollo social sin fines de lucro en la Ciudad de Panamá, y en los últimos 5 años fungió como Oficial de Banca de Inversión en MMG Bank Corporation, la unidad financiera del Grupo Morgan & Morgan.  

Contacto: aia38@cornell.edu 

Monday, September 15, 2014

Isabel Y. Vecchio-Arófulo


"Dentro de mis aspiraciones están el poder interrelacionar mis conocimientos en derecho comercial, marítimo e internacional junto con las regulaciones ambientales, para el fortalecimiento y mejor aplicación de las normas en la República de Panamá y la aplicación nacional-internacional de normas y tratados relacionados. Igualmente, aportar con mis conocimientos al sistema educativo panameño, tanto a nivel básico como avanzado, contribuyendo al fortalecimiento de la educación panameña en temas marítimos, administrativos, comerciales y ambientales principalmente."


Egresada de la Universidad Santa María la Antigua, República de Panamá, Isabel posee título de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, con el cual obtuvo la distinción Cum Laude. Posteriormente, cursó estudios en introducción a contratos e inglés legal en Texas State University (2003-2004). En el 2005, obtuvo una maestría en Derecho Marítimo (LL.M) en Tulane University, Law School. Además, cuenta con estudios superiores en Comercio Internacional y Servicios Bancarios de la  Universidad Latina de Panamá (2007). Actualmente, se encuentra cursando una maestría en Administración Pública (MPA) con énfasis en administración y regulación ambiental en Cornell University. 

Con más de 10 años de experiencia, se desempeñó como oficial de cumplimiento en la firma Mossack Fonseca por 6 años. Abogada especialista en Comercio Internacional, Derecho Bancario y Mercantil, entre otros, tanto en la República de Panamá como en Europa, ha trabajado en el sector privado en Panamá, Suiza (Ginebra, Zurich, Lugano) y en Jersey, Channel Islands. En el sector público, se desempeñó como Directora General de Inspección, Vigilancia y Control de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y posteriormente como abogada y Jefa encargada de la oficina de Asesoría Legal, adscrita a la Secretaría de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Presidencia, República de Panamá.    
   
Forma parte de distintas asociaciones a nivel nacional e internacional entre las cuales se encuentran el Colegio Nacional de Abogados de Panamá, Tulane Maritime Law Association, International Bar Association (IBA), Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS). 

Contacto: iyv3@cornell.edu 


Sunday, September 14, 2014


Victoria De La Rosa


"Mi aspiración es aplicar, en conjunto, mis conocimientos técnicos de operaciones con los estudios en administración pública, para desarrollar proyectos que impulsen el mejoramiento continuo y el manejo adecuado de cambios en los procesos del sector público panameño. Mi objetivo principal es generar procesos y sistemas públicos que sean fiables y vayan acorde al crecimiento acelerado de Panamá."


Victoria De La Rosa se graduó del Centro Cultural Chino Panameño Instituto Sun Yat Sen en el año 2007, obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias y Letras, el cual le fue otorgado con honores. Posteriormente cursó sus estudios universitarios en la Universidad Católica Santa María La Antigua obteniendo en el año 2012, el título de Licenciada en Ingeniería Industrial Administrativa. Durante su vida universitaria, Victoria tuvo la oportunidad de formar parte de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines, y en el año 2011 participó del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Industrial, celebrado en Pucón, Chile. En el año 2011 inició labores en la empresa Caterpillar Inc., la multinacional estadounidense líder en la manufactura de equipo de construcción, minería y agricultura. Victoria ejerció la posición de Procurement Specialist, Especialista de Compras, en el área de Proyectos de Mejoramiento de Procesos y Calidad, liderizando proyectos Six Sigma, para la mejora de los procesos de adquisición y compras en los Centros de Servicios y Soporte en Panamá, Polonia y China. Por su gran desempeño laboral, tuvo la oportunidad de viajar a Peoria, Illinois a tomar cursos de mejoramientos de procesos en las oficinas principales de Caterpillar Inc.  En noviembre de 2013 es acreedora de una beca para estudiar en Londres, donde tomó cursos avanzados de Inglés de Negocios, en la institución The Language Gallery; los mismos culminaron en abril 2014. 
Actualmente, cursa estudios de maestría en Administración Publica en la Universidad de Cornell como beneficiaria del convenio Panama-Cornell University, donde se especializará en Administración de Organizaciones Públicas y sin Fines de Lucro.

Contacto: vad32@cornell.edu


Tatiana Raquel Alemán Kierszenblat




Tatiana Alemán nació en Panamá el 29 de abril de 1983, realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica Santa María La Antigua, donde obtuvo el título de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social. Durante sus años de estudio en la USMA participó en diferentes actividades extracurriculares y llegó a ser la Vicepresidenta de la asociación de estudiantes de la escuela de Comunicación Social. Como parte de la formación integral que ofrece dicha universidad, escogió apoyar al Vicariato Apostólico de Darién con la realización de un Video Institucional para promocionar el proyecto madres maestras en la comunidad de Yaviza y de esa forma conseguir apoyo económico para la educación de los niños de la región.

Luego de obtener su diploma de licenciatura, Tatiana se embarcó en una aventura que la llevó a trabajar en Jacksonville para BlueCross BlueShield of Florida, en la cual desempeñó exitosamente las funciones de Analista de Suscripción Médica, teniendo bajo su responsabilidad el manejo de información confidencial y reembolsos monetarios. Luego de pasar una temporada fuera del país regresó para trabajar en el Ministerio de Economía y Finanzas como Analista de Riesgo, responsable de verificar que los bienes del Estado estuvieran debidamente asegurados. Dentro de la misma institución gubernamental ha formado parte del equipo de trabajo del Despacho del Viceministro de Finanzas y actualmente labora en el Departamento de Promoción y Venta de Bienes del Estado en la Dirección de Bienes Patrimoniales. 


Contacto: tra35@cornell.edu  



Arelí Zaray Cherebín Pinzón


Mi área de concentración es Government, Politics and Policy studies.  Mi aspiración después del Master in Public Administration, es coadyuvar al mejoramiento de la función judicial administrativa en el Tribunal de Cuentas, además de ingresar a la función pública y crear políticas públicas eficientes, utilizando las herramientas adquiridas en esta especialización.”
Areli Zaray Cherebín Pinzón, Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, egresada de la Universidad Católica Santa María La Antigua, con estudios de  Licenciatura en Relaciones Internacionales y Maestría en Derecho Procesal, de la Universidad de Panamá.  Cuenta con más de 10 años de experiencia en las ramas del Derecho Penal y Administrativo, desempeñándose en varios cargos en el Ministerio Público, iniciando en la Fiscalía Primera de Circuito de San Miguelito, en investigación de delitos contra el patrimonio y la libertad sexual, hasta la Fiscalía Primera Superior, manejando la instrucción de delitos de homicidio.
Actualmente, ejerce el cargo de Asistente de Magistrado en el Tribunal de Cuentas, ente que juzga las posibles irregularidades en materia de administración de bienes y fondos públicos, específicamente cuando surgen reparos en los Informes de Auditoría, confeccionados por la Contraloría General de la República, con la finalidad que se restituya el monto de la lesión patrimonial al Estado.

Contacto: azc6@cornell.edu



Parte del equipo de estudiantes panameños antes de salir de Panamá,  junto con el Ministro de la Presidencia, S.E. Álvaro Alemán y representantes del Cornell Institute of Public Affairs (CIPA).

Wednesday, September 10, 2014

Programa de Becas Cornell-Panama




El presente es el Blog oficial de los becarios del programa Cornell-Panama 2014-2016.  Nos encontramos realizando estudios de Maestría en Administracion Publica (MPA) en la Universidad de Cornell, para luego aplicar los conocimientos adquiridos en el servicio público en Panamá.
Nuestro grupo es representativo de una gran diversidad de profesiones, lo cual permitirá un mayor impacto en las políticas públicas de nuestro país. 
Cada uno de nosotros deberá elegir una concentración, es decir, un area de enfoque dentro de las siete que ofrece el programa:

  • Desarrollo Internacional
  • Derechos Humanos
  • Administración de Organizaciones no Gubernamentales
  • Gobierno
  • Medio Ambiente
  • Políticas Económicas
  • Políticas Sociales
La calidad de los profesores y de los estudiantes en la Universidad de Cornell hace que este sea un programa único en su género, repleto de herramientas y experiencias que nos permitirán llevar al máximo nuestras capacidades y ponerlas al servicio de un mejor Panamá para todos.
Pronto estaremos publicando mas noticias acerca de nuestras experiencias profesionales y académicas en la Universidad de Cornell.