Saturday, December 6, 2014

Palabras de Alvaro Salas--CIPA'14 sobre el primer grupo de MPAs panameños en Cornell

Después de casi tres años, oficialmente las ideas pasan a la acción con el primer grupo de estudiantes de MPA en Ítaca, Nueva York. Créanme que tener a estos(as) titanes acá no fue nada fácil. Tuve el honor de trabajar como enlace en dos distintas administraciones en Panamá (la pasada con el Presidente Martinelli y la presente con el Presidente Varela) y asesor de la administración de la Universidad de Cornell y su facultad para lograr la primer programa de este tipo entre el Cornell Institute for Public Affairs en Latino América. 

Gracias a las cientos de personas que me apoyaron financieramente hace unos años atrás, hoy 13 estudiantes, en su gran mayoría mujeres, están preparándose con las mejores herramientas para regresar y trabajar por el desarrollo de sus países en áreas como la educación, políticas sociales, política económica, ciencia, tecnología e infraestructura. 

También estamos explorando una alianza similar con el gobierno de Costa Rica desde hace varios años, que inicio en la administración Chinchilla y actualmente se esta negociando con la administración Solís y estamos cerca de la fase de exploración. Necesitamos crear incentivos para que el mejor capital humano posible se interese en la administración pública. Paralelo a la reforma en las evaluaciones de desempeño, tenemos que crear capacidades. 

Muchas gracias a todos los que creyeron en el proceso, en el plan y los que me pusieron aquí. La mejor forma de expresarles mi gratitud es intentando crear oportunidades similares a las que ustedes me dieron, solo que en esta ocasión es aplicando lo aprendido en INCAE Business School y en Cornell y no con teletones maratónicas, conciertos de rock , subastas de arte o cenas de fundraising. Ustedes saben quienes son y para ustedes mi agradecimiento. No dejen de creer en el poder transformador de la educación y los resultados que puede crear en nuestros países. A mis amigos panameños miembros de la familia de Cornell: ‪#‎payitforward‬ guys





MOU brings large Panamanian cohort to CIPA




An unusually large cohort of 13 Master of Public Administration (MPA) students from Panama is studying at Cornell as the result of a partnership forged between the government of Panama and the Cornell Institute for Public Affairs (CIPA) in spring 2013.
The exchange program is based on a memorandum of understanding (MOU) that brings together civil servants from Panama and general Panamanian applicants. Civil servants accepted by CIPA spend three semesters in the MPA program at Cornell and return to Panama for a fourth semester, where they complete a policy project for their government agency. Nongovernmental Panamanian students complete the two-year MPA program at Cornell. In return for financial support from the Panamanian government, fellows commit to work in the government after graduation.
Thomas O’Toole, CIPA executive director, and Alvaro Salas-Castro, MPA ’14, detailed the rationale for the program in a case study, “Creating New Models: Innovative Public-Private Partnerships for Inclusive Development in Latin America.” Panama, they wrote, is motivated by its desire to “overcome the gap in professional education that is jeopardizing economic prosperity and sustainable development in Panama.”
“This MOU is the first of its kind for CIPA, and this experiment is already showing great benefits,” said CIPA director Sharon Tennyson, professor of policy analysis and management. “The students from Panama are very diverse, but they have a distinct presence as a group. I think this helps to raise everyone’s awareness of the country, its culture and its public policy environment, and inspires a stronger sense of connection for the Panamanian fellows.”
Tennyson added that the success of the partnership has CIPA exploring long-term, multifaceted relationships. “We are already looking into replicating this model through agreements with other countries,” Tennyson added.
Welcoming the students Dec. 1., Alan Mathios, the Rebecca Q. and James C. Morgan Dean of the College of Human Ecology, said: “As Cornell strives to extend the global reach of academic programs it is especially satisfying to celebrate a successful MOU with Panama and welcome the first cohort of students to the CIPA program this year. I am impressed by their level of engagement across campus and am certain their time at Cornell will further enrich the program and pay lasting benefits to Panama’s public sector.”
CIPA core faculty member Richard Geddes, an associate professor in the Department of Policy Analysis and Management, has been working closely with several of the students and is enthusiastic about the interests and experience they bring to the program. “A number of them have chosen to follow our new concentration in science, technology and infrastructure policy,” he said. “This is particularly exciting given Panama’s deep history and experience with large infrastructure, including the Panama Canal, the Tocumen International Airport and the development of a major transit network in Panama City. The completion of the new canal expansion project next year makes the presence of these students particularly timely for infrastructure policy.”
Lisa Jervey Lennox is assistant director for external relations at CIPA. 

Wednesday, November 19, 2014

Estudiantes panameños en la directiva del Cornell Public Affairs Society (CPAS)


Calvin Okwuego, Isabel Band, Hill Wolfe, Marcus Franklin, Akiko Toya y Jose Manuel Gondola

El pasado sábado 15 de noviembre, se celebró la Gala anual del Cornell Institute of Public Affairs, la cual se llevó a cabo en el Johnson Museum of Art de la Universidad de Cornell.
Esa noche se anunció la nueva directiva del Cornell Public Affairs Society (CPAS), resultando electos los estudiantes orgullosamente panameños Jose Manuel Gondola, como International Student Representative, y Gustavo Aguilar como Tesorero.   Felicidades!

Cornell professor Gary S. Fields wings the 2014 IZA Prize in Labor Economics


fields
Extendemos nuestras sinceras felicitaciones al Profesor Gary Fields por haber recibido el prestigioso IZA Prize in Labor Economics 2014 gracias a sus destacadas contribuciones sobre la importancia de la eficiencia en los mercados laborales en la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo económico en países de renta baja y media. 

Varios de los estudiantes panameños cursando estudios de Master in Public Administration en Cornell tenemos el honor de contar con el Prof. Fields como profesor, lo que representa una extraordinaria oportunidad de recibir de primera mano herramientas contundentes para ser aplicadas en la lucha contra la pobreza en nuestro país. 

A continuación, entrevista realizada por IZA Newsroom al Prof. Fields:

How would you describe the policy relevance of your research?
Gary Fields: Most people derive most if not all of their income from the work they and other family members do. It follows that to assure that economic development reaches the poor, development efforts must be targeted on improving employment and earnings of low-income households.
What should be the goal of development policy?
Fighting poverty must be the focus of development efforts. Helping the poor earn their way out of poverty is a laudable goal and can serve as a rallying cry for national and international action.
How can developing countries create more and better jobs?
Some interventions are direct labor market policies: enhancing wage and salaried employment and raising the returns to self-employment. Others impinge upon labor markets: stimulating economic growth, pursuing international trade opportunities, and channeling foreign aid toward improving employment opportunities

Para mayor información sobre el premio recibido y los aportes del Prof. Fields, visitar los siguientes links: 
Por: Michelle M. Muschett

Saturday, October 4, 2014

The Political Economy of an Emerging Global Power: In search of the Brazil Dream


Por: Anna Marella Lagrotta

Victoria De La Rosa, Prof. Lourdes Casanova, Anna Marella Lagrotta


En esta semana, asistimos al conversatorio sobre el nuevo libro de la Profesora Lourdes Casanova, directora del Instituto de Mercados Emergentes del Johnson School of Management de Cornell University. En este libro, Lourdes Casanova en conjunto con Julian Kassum, analizan los factores que han ayudado al desarrollo de Brasil a través de los años.  

Se menciona que Brasil se ha posicionado como la séptima economía mas grande del mundo por medio de la implementación de programas sociales para promover la educación, el apoyo al desarrollo industrial y regulaciones que propician un ambiente económico estable.  En contraste, analizan los factores que han contribuido al estancamiento económico de esta potencia emergente. 

Durante el conversatorio, la profesora Casanova resaltó la necesidad que tiene Brasil de promover la educación terciaria. “Son pocos los estudiantes en Brasil que se matriculan en educación terciaria; no hay suficiente talento dentro del gobierno y los políticos necesitan ser alimentados con nuevas ideas para impulsar la economía. Brasil necesita construir talento, construir académicamente a la población ya que no hay suficiente experiencia, para afrontar los desafíos del gobierno. Las compañías no pueden crecer si las economía no crece” .

Cabe resaltar, que este es uno de los grandes problemas que enfrenta Latinoamérica en general, no solo Brasil. Se necesita promover la educación, para poder crear líderes innovadores que impulsen la implementación de políticas sociales y trabajen en pro del bienestar de cada país. Necesitamos crear el hábito de enseñarle a los jóvenes lo invaluables que son, para que sepan que pueden impactar positivamente en la sociedad. 

Los invito a visitar la página web del libro donde podrán encontrar toda la información del mismo:

“The Political Economy of an Emerging Global Power: In search of the Brazil Dream”


Friday, October 3, 2014

Reflexiones sobre el primer mes en el Programa de Maestría


Un cordial saludo y mis más sinceros agradecimientos a quienes visitan y leen este blog.
Me permito escribir estas breves líneas para compartir con ustedes lo que hasta ahora ha sido, desde mi perspectiva, la experiencia en el Programa de Administración Pública en la Universidad de Cornell.
Me siento muy complacido y contento de estar acá.  Cornell es el mejor lugar para estar en estos momentos.  La oportunidad es extraordinaria.  Los profesores son brillantes y nuestros compañeros tambien.  La cantidad de conocimientos que hemos adquirido tan solo este primer mes es impresionante. 
Pienso que nuestro mayor reto es aprovechar la oportunidad al máximo, y ello involucra obviamente la parte académica, pero además el componente relacional y recursivo que tiene la Universidad.
Dicho esto, pasaré a hablar brevemente sobre las clases que estoy tomando en este semestre.
En primer lugar, la clase de Economia Laboral (Labor Economics), dictada por el Dr. Gary Fields, quien además es mi consejero.  El Profesor es un académico renombrado, autor de mas de 150 obras bibliográficas y personalmente lo admiro por su sencillez y accesibilidad a pesar de su increíble trayectoria.
Hemos estado aprendiendo sobre el comportamiento de las curvas de oferta y demanda en el mercado laboral, cómo los salarios reaccionan ante distintas situaciones como cambios en el salario mínimo, incrementos en la oferta y la demanda laboral y la cantidad óptima de trabajadores que se debe contratar para maximizar las ganancias, siendo este concepto aplicable tanto en la empresa privada como en el sector público y las organizaciones no gubernamentales. 
Por otro lado,  estoy cursando una materia sobre Regulación de los Mercados ( Market Regulation) que encuentro muy interesante.  Sobre todo por mi perfil jurídico.  El curso trata de cómo las instituciones jurídicas afectan los mercados y de cuándo el gobierno debe (o no debe) intervenir en los mercados para lograr una alocación eficiente de los recursos o para distribuir esos recursos de una manera equitativa.
En tercer lugar, me inscribí en un curso sobre Finanzas y Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro (Non Profit Finance and Management) en el cual hemos estado aprendiendo principalmente sobre el manejo financiero de estas organizaciones.  Ello incluye conocer los indicadores para diagnosticar la salud financiera de las organizaciones sin fines de lucro,  los métodos para obtener fondos para realizar diversos proyectos, entre otras cuestiones.

Por último, como parte del componente cuantitativo del programa, he estado tomando una clase de Métodos Estadísticos para las Ciencias Sociales (Statistical Methods for the Social Sciences). De esta clase me gusta que el Profesor la ha hecho muy asequible y amena lo cual contribuye a que algunos conceptos antes ajenos sean captados rápidamente por nosotros.

José Góndola
MPA Candidate 2016
Cornell Institute of Public Affairs

Saturday, September 27, 2014

Panamá presidirá Comité Sectorial de Desarrollo Urbano de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)


Nos complace recibir la noticia de que el Alcalde de la ciudad de Panamá, José I. Blandón F. presidirá el Comité Sectorial de Desarrollo Urbano de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).  En sus declaraciones, indica que tendrá como prioridad el desarrollo urbano y sostenible.

Adicionalmente, se está promoviendo a Panamá como Capital Iberoamericana de la Cultura 2019, lo que representa una gran oportunidad para reivindicar y darle el lugar a esa extraordinaria diversidad cultural que coexiste en nuestro país. 

Desde el Cornell Insitute for Public Affairs, a través de materias como Public Administration, Devolution, Privatization and New Government Management y Public and Nonprofit Management, nos estamos preparando con herramientas sólidas para poder sumarnos a la tarea de fortalecer nuestras ciudades y convertirlas en espacios en los que se ejerzan plenamente los derechos ciudadanos y se lleve a cabo una efectiva prestación de servicios.
Michelle M. Muschett

blandon

Wednesday, September 24, 2014

"The Most Important Title is 'Citizen': President Obama on the Significance of a Civil Society







"as leaders, we are not the most important people here today. It is the civil society leaders who, in many ways, are going to have the more lasting impact, because as the saying goes, the most important title is not president or prime minister; the most important title is citizen."
Barack Obama - US President

Como estudiante de Maestría en Administración Pública, firmemente comprometida con la construcción de una sociedad más humana y equilibrada en su desarrollo, quiero resaltar y aplaudir el discurso del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en la décima reunión del Clinton Global Initiative.
El Presidente Obama reconoció la vital importancia del rol que juega la sociedad civil en la democracia. Es por esto, que se compromete a fortalecer los distintos espacios de participación ciudadana.  Esto, me hace pensar inmediatamente en mi querido Panamá, en donde contamos con este tipo de espacios, como la Concertación Nacional para el Desarrollo, producto del esfuerzo de valientes ciudadanos que entendieron claramente su rol en nuestra sociedad.  Para nosotros, también resulta de gran importancia fortalecer estos espacios, pero considero que aún más importante es que, como ciudadanos, entendamos que si aspiramos a vivir en una democracia participativa, todos tenemos responsabilidad y debemos jugar un rol activo, que va mucho más allá de votar para que nos representen.  
¿Cómo puede un gobierno representar nuestros intereses, si ni siquiera nosotros mismos sabemos cuáles son?  Se requiere organización, objetivos, liderazgo, preparación, ser propositivos (antes que reactivos), y velar porque las autoridades gobiernen en beneficio de esos objetivos que representen los intereses de la mayoría de los panameños. 
La democracia participativa trae consigo importantes derechos, pero también obligaciones que debemos estar dispuestos a asumir.  La primera, es entender que tenemos una importante cuota de responsabilidad con respecto al rumbo de nuestro país.
Finalmente, los invito a que en lugar de enfocarnos en las historias detrás de quienes no han hecho bien las cosas, abramos nuestras mentes y nuestras posibilidades conociendo los esfuerzos y grandes transformaciones que cada una de las personas mencionadas en el discurso del Presidente Obama han sido capaces de lograr, y nos preguntemos cuál es el rol que nos corresponde jugar en nuestra sociedad.


Michelle M. Muschett




Tuesday, September 23, 2014


Participación de Panamá en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Como estudiantes de Administración Pública, interesados en poder incidir en el desarrollo de políticas públicas que generen desarrollo integral y sostenible para nuestro país, nos encontramos siguiendo muy de cerca la participación de la delegación panameña en la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrándose esta semana en la ciudad de Nueva York.

El Presidente de la República, Juan Carlos Varela, presentó un plan de acción ambiental, el cual contempla el diseño e implementación de una pol´tica pública de desarrollo en armonía con el ambiente.  Adicionalmente, se reafirmó el compromiso con el desarrollo de los pueblos indígenas, contando con la participación de la Cacica Silvia Carrera y la Vicepresidenta y Canciller, Isabel Saint Malo.

Seguimos pendientes del discurso que dará el Presidente ante los Jefes de Estado y Gobierno, este próximo jueves, durante el Debate General.  En este discurso, se abordarán temas relativos a la nueva agenda global de desarrollo.





Sunday, September 21, 2014


US Trade Policy and the Asia Pivot
Bob Manogue -  Director of the Office of Bilateral Trade Affairs
Saptarshi Basu Cornell MPA 2011- Trade Policy Analyst Office of the U.S. Trade Representative
18 de septiembre de 2014
Cornell University

http://einaudi.cornell.edu/node/9423




Adriana Arango y Michelle Muschett 





Estudiantes panameños participan ena con los expositores Bob Manogue and Saptarshi Basu (Cornell CIPA Fellow 2011)

Principales Tendencias en el sector Sin Fines de Lucro

Harvey Dale, Cornell Alumni '58


El pasado 16 de septiembre, tuvimos la oportunidad de asistir al colloquia sobre las Principales Tendencias en el sector Sin Fines de Lucro, dictada por Harvey Dale.  
Harvey Dale es profesor en la Universidad de Nueva York (NYU), director del National Center on Philanthropy and the Law en dicha Universidad.  Es considerado un experto en los aspectos legales que inciden en las asociaciones sin fines de lucro en Estados Unidos y otras partes del mundo. El Prof. Dale ha asesorado a organizaciones en Australia, China, Mexico, Russia,  Inglaterra y Suráfrica.  Fue presidente y CEO del Atlantic Foundation (ahora conocida como Atlantic Philanthropies), una importante fundación global fundada por el también Alumni de Cornell´56 Chuck Feeney.
En su presentación, abordó importantes temas, como si las organizaciones sin fines de lucro deben pagar impuestos,  la situación de las Universidades en lo Estados Unidos, las B-Corporations y su futuro.
http://einaudi.cornell.edu/node/9417 

Friday, September 19, 2014

Anna Marella Lagrotta Román


“Entre mis aspiraciones está complementar mis conocimientos del Mercado Internacional con los estudios en Administración Pública, de manera que pueda ayudar a impulsar el desarrollo de los mercados emergentes. Entre mis objetivos está ayudar en la creación de políticas financieras que regulen e impulsen el mercado de valores panameño y así contribuir al fortalecimiento económico de Panamá”

Anna Marella Lagrotta Román se graduó del Colegio Episcopal de Panamá de Bachiller en Ciencias y Letras en el año 2008, posteriormente cursó sus estudios universitarios en la Universidad Católica Santa María La Antigua obteniendo el título de Licenciada en Negocios Internacionales, graduándose con la distinción Cum Laude (2012). Actualmente, cursa estudios de maestría en Administración Pública en la Universidad de Cornell como beneficiaria del convenio Panamá - Cornell University, donde se especializará en Economía y Política Financiera.

Al obtener su licenciatura inició labores en la empresa Central Latinoamericana de Valores (Latin Clear), la central de custodia de valores de Panamá, donde desempeñó el cargo de Analista de Operaciones del Mercado Internacional. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de participar en el seminario “Global Relations and Exchange Training Program” de The Depository Trust and Clearing Corporation (DTCC), uno de los mayores custodios de valores del mundo, en Jersey City, New Jersey. Posteriormente, en noviembre de 2013 hasta abril de 2014 residió en Londres, donde tomó cursos avanzados de Inglés de Negocios, en la institución The Language Gallery. Al retornar a Panamá, continuó trabajando en Latin Clear desempeñando el cargo de Analista de Gestión de Proyectos, donde formó parte del equipo de trabajo que hizo posible el lanzamiento del proyecto “i-Link Panamá”, proyecto que logra abrir el mercado de valores panameño a inversionistas internacionales.

Contacto: aml378@cornell.edu 

Michelle Marie Muschett Zimmermann


"Mi aspiración es recibir las herramientas necesarias y maximizar mis capacidades a fin de ponerlas al servicio de la construcción de una sociedad más humana y solidaria.  Mi objetivo, es poder impulsar políticas sociales que potencien el desarrollo integral de Panamá, combatiendo efectivamente la pobreza y la desigualdad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y creando nuevas oportunidades."

Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santa María La Antigua (Magna Cum Laude, 2004), con estudios de Posgrado en Derecho Internacional Privado (Universidad Carlos III, España, 2006) y de Especialización en Derecho Comercial (Universidad Externado de Colombia, 2008).  Ejerció como abogada asociada de la firma Vallarino, Vallarino & García-Maritano (2005-2011).  Fue Asesora Legal de la Concertación Nacional para el Desarrollo (2012-2014), adscrita al Ministerio de la Presidencia.
Paralelamente, llevó a cabo la organización de eventos y proyectos artísticos, culturales y corporativos.  En 2012, obtuvo una maestría en Administración de Bienes y Proyectos Artísticos y Culturales (Palazzo Spinelli, Florencia, Italia).  Es socia y fundadora de Solución cultura, empresa panameña dedicada al desarrollo de proyectos culturales y al aprovechamiento de la cultura como herramienta de desarrollo.  Pertenece a la VIII clase del Central America Leadership Initiative (CALI), del Aspen Institute.
Actualmente, cursa estudios de maestría en Administración Pública en la Universidad de Cornell como beneficiaria del convenio Panama-Cornell University.  Como parte de este programa, se especializará en Políticas Sociales.
Idiomas: español, italiano e inglés.


José Manuel Góndola Escudero




“Mi aspiracion es poder aportar todos mis conocimientos para contribuir al desarrollo de Panama.  Especialmente combatir la pobreza y la desigualdad en el país a traves de la organización comunitaria, el emprendedurismo y el comercio internacional"
José Manuel Góndola Escudero se graduó con el Primer Puesto de Honor del Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Nuestra Senora de Lourdes.  Posteriormente, obtuvo el título de Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá (Capítulo de Honor Sigma Lambda). Realizo estudios de Maestría en Derecho Privado con Énfasis en Derecho Comercial en la Universidad de Panamá.  
Trabajó en el Centro de Investigaciones y Consultas de la firma Forense Morgan & Morgan. Posteriormente participo en el Programa de Innovación y Competitividad Estados Unidos-Panamá, en el que realizó una pasantía en el Departamento de la Pequeña Empresa de Washington DC, Estados Unidos de América y tomó un curso de Mercados Globales y Estrategias de Negocio Internacionales.
Actualmente cursa estudios de Maestría en Administración Pública en la Universidad de Cornell, en la que planea concentrarse en el area de Desarrollo Internacional.

Contacto: jmg546@cornell.edu 

Adriana Arango Guillén



Es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas en Universidad Santa María La Antigua, además cuenta con un diplomado en finanzas básicas en la Universidad del Contador Público Especializado y un postgrado en administración y negocios con énfasis en dirección empresarial en la Universidad Latina de Panamá. En el año 2012,  fue una de las estudiantes que representó a la Universidad Latina de Panamá en el programa de liderazgo “The U.S.-Panama Innovation and Competitiveness Internship Training Program”, en Estados Unidos, Washington D.Cdesarrollado por el SENCYT y el Washington Center for Internships and Academic Seminars. 
Su experiencia profesional la ha desarrollado en firmas de abogados, bancos y organizaciones de desarrollo social sin fines de lucro en la Ciudad de Panamá, y en los últimos 5 años fungió como Oficial de Banca de Inversión en MMG Bank Corporation, la unidad financiera del Grupo Morgan & Morgan.  

Contacto: aia38@cornell.edu 

Monday, September 15, 2014

Isabel Y. Vecchio-Arófulo


"Dentro de mis aspiraciones están el poder interrelacionar mis conocimientos en derecho comercial, marítimo e internacional junto con las regulaciones ambientales, para el fortalecimiento y mejor aplicación de las normas en la República de Panamá y la aplicación nacional-internacional de normas y tratados relacionados. Igualmente, aportar con mis conocimientos al sistema educativo panameño, tanto a nivel básico como avanzado, contribuyendo al fortalecimiento de la educación panameña en temas marítimos, administrativos, comerciales y ambientales principalmente."


Egresada de la Universidad Santa María la Antigua, República de Panamá, Isabel posee título de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, con el cual obtuvo la distinción Cum Laude. Posteriormente, cursó estudios en introducción a contratos e inglés legal en Texas State University (2003-2004). En el 2005, obtuvo una maestría en Derecho Marítimo (LL.M) en Tulane University, Law School. Además, cuenta con estudios superiores en Comercio Internacional y Servicios Bancarios de la  Universidad Latina de Panamá (2007). Actualmente, se encuentra cursando una maestría en Administración Pública (MPA) con énfasis en administración y regulación ambiental en Cornell University. 

Con más de 10 años de experiencia, se desempeñó como oficial de cumplimiento en la firma Mossack Fonseca por 6 años. Abogada especialista en Comercio Internacional, Derecho Bancario y Mercantil, entre otros, tanto en la República de Panamá como en Europa, ha trabajado en el sector privado en Panamá, Suiza (Ginebra, Zurich, Lugano) y en Jersey, Channel Islands. En el sector público, se desempeñó como Directora General de Inspección, Vigilancia y Control de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y posteriormente como abogada y Jefa encargada de la oficina de Asesoría Legal, adscrita a la Secretaría de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Presidencia, República de Panamá.    
   
Forma parte de distintas asociaciones a nivel nacional e internacional entre las cuales se encuentran el Colegio Nacional de Abogados de Panamá, Tulane Maritime Law Association, International Bar Association (IBA), Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS). 

Contacto: iyv3@cornell.edu 


Sunday, September 14, 2014


Victoria De La Rosa


"Mi aspiración es aplicar, en conjunto, mis conocimientos técnicos de operaciones con los estudios en administración pública, para desarrollar proyectos que impulsen el mejoramiento continuo y el manejo adecuado de cambios en los procesos del sector público panameño. Mi objetivo principal es generar procesos y sistemas públicos que sean fiables y vayan acorde al crecimiento acelerado de Panamá."


Victoria De La Rosa se graduó del Centro Cultural Chino Panameño Instituto Sun Yat Sen en el año 2007, obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias y Letras, el cual le fue otorgado con honores. Posteriormente cursó sus estudios universitarios en la Universidad Católica Santa María La Antigua obteniendo en el año 2012, el título de Licenciada en Ingeniería Industrial Administrativa. Durante su vida universitaria, Victoria tuvo la oportunidad de formar parte de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines, y en el año 2011 participó del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Industrial, celebrado en Pucón, Chile. En el año 2011 inició labores en la empresa Caterpillar Inc., la multinacional estadounidense líder en la manufactura de equipo de construcción, minería y agricultura. Victoria ejerció la posición de Procurement Specialist, Especialista de Compras, en el área de Proyectos de Mejoramiento de Procesos y Calidad, liderizando proyectos Six Sigma, para la mejora de los procesos de adquisición y compras en los Centros de Servicios y Soporte en Panamá, Polonia y China. Por su gran desempeño laboral, tuvo la oportunidad de viajar a Peoria, Illinois a tomar cursos de mejoramientos de procesos en las oficinas principales de Caterpillar Inc.  En noviembre de 2013 es acreedora de una beca para estudiar en Londres, donde tomó cursos avanzados de Inglés de Negocios, en la institución The Language Gallery; los mismos culminaron en abril 2014. 
Actualmente, cursa estudios de maestría en Administración Publica en la Universidad de Cornell como beneficiaria del convenio Panama-Cornell University, donde se especializará en Administración de Organizaciones Públicas y sin Fines de Lucro.

Contacto: vad32@cornell.edu